viernes, 15 de abril de 2011

La Francia, Cuatrocientos años De Historia 1609 – 2009



1.    Época prehispánica:
El pueblo de la Resurrección formo parte de la provincia del Acolhuacan en la época prehispánica, formando parte de la zona septentrional del señorío de Texcoco (Palerm y Wolf 1972: 111 - 112).

En el haber del archivo de la Parroquia de la Resurrección, se encuentra conjunto en un legajo los documentos originales en los que consta el año de fundación del Pueblo, los linderos y pueblos circunvecinos, un mapa en tela de su ubicación geográfica y el escudo de armas del pueblo datado en 1555; el legajo se intitula:



Aquí principian los títulos de tierras
que son de los nativos del pueblo de la
                                          Resurrección


El texto se realizo por mandato de su Excelencia Don Bernardo de Tornel, suscribiendo los títulos de propiedad el virrey Don Luis de Velazco, Marquez de almas (Salinas)  Capitán General de la Nueva España.
El documento legal, se elaboro y rubrico en el Palacio Virreinal de la Ciudad de México el 24 de noviembre de 1609. Lamentablemente, los títulos de tierras se encuentran deteriorados no solo por el paso de los años e ilegibles en muchas de sus partes, sino también dañado materialmente, pues le faltan fragmentos en casi todas las páginas amén de que notoriamente faltan páginas al conjunto del legajo.

Don Diego de Tornel y Betanzos, siendo corregidor del pueblo de Tetzcuco aquel año, visito personalmente la Resurrección, siendo las nueve de la mañana del día 10 de diciembre de 1609 para ejecutar el mandato del Excelentísimo Virrey, y certificar la entrega y toma de posesión de las tierras donadas en la forma indicada en la cédula real.

Los pueblos vecinos eran en ese entonces: al norte 3.725 varas (castellanas) hasta topar las tierras del pueblo de Texopa y los reyes; al oriente 5,740 varas hasta el sendero del pueblo de Tezmillo y Tlaixpa; al sur 4,182 varas hasta las tierras de Santiago; y al poniente 3,974 varas hasta el pueblo de Santo Tomas. A cada pueblo se le dieron 6 varas.
El escudo de Armas del pueblo de la Resurrección fue concedido por el Señor Carlos V el tres de mayo de 1555, con una leyenda que dice “Neque auro neque argento sed Honore: la traducción rezaría: “Y ni el oro y ni la plata, sino el honor”. La replica que se realizo y que se resguarda en la notaria del templo, tiene errores en la leyenda pues la letra reza “neque auro neque arcento onore”. La razón por la que se le otorgo la dignidad de poseer un escudo de armas fue la colaboración que prestó al imperio de la Nueva España en el proceso de colonización.

El legajo de los títulos de tierras del pueblo de la Resurrección, el escudo de armas, y un croquis de sus tierras, a principios de 1900. Estaba en posesión de la colección de antigüedades del Dr. Manuel Ramirez de Arellano quien vivía en la casa #13 de la calle de Balvanera, en la Cd. De México y se le compraron por la cantidad de cuarenta pesos plata. Firman como compradores del pueblo de la Resurrección Juan Hidalgo, Ignacio Gonzalez, Concepcion Rodriguez, Demetrio Gonzalez, Cruz Alvarado, Bernardino Otero y Guadalupe Hernandez. Todo esto consta por el documento original del contrato de compraventa que incluye dos timbres postales del año 1904 – 1905 respectivamente con un valor de 2 centavos, elaborado en la Ciudad de México; y por el recibo # 8 del pago realizado en ese momento, también con dos timbre postales de 1 y 5 centavos, de los años 1904 – 1905, en el que consta se pagaron 40 pesos plata; desconocemos la razón por la que en el contrato de compraventa se estipulo pagar cuarenta pesos plata, y en el recibo del pago se puso la cantidad de sesenta pesos plata.

1.          La reforma

El 10 de abril de 1867 en la hacienda de San Lorenzo entonces tierras de la Resurrección, el General Mucio Maldonado gano la batalla que se libro en contra de los austriacos, que se habían aliado con los franceses. El conde de Hammerstein comando el regimiento de infantería, y el de cazadores el Emperador Manuel Mosso, padre de Jesús Mosso Peña, quien llegara a ser presidente de Texcoco en 1907. Por lo anterior, a la Resurrección se le conoce también como la Francia.


2.          Las campanas del pueblo

En un recibo datado el veintidós de abril de 1897 que incluye timbres postales de 2 centavos del año 1896 – 1897, consta la adquisición de dos campanas realizadas por los Señores Juan Hidalgo y Demetrio Gonzalez. El costo de ambas campanas fue por la cantidad de 19 pesos oro y tres reales, manufacturadas por Pedro Pérez y Juan Martínez. Pesaron la primera cinco arrobas y media y la segunda dos arrobas seis libras. También consta en los haberes del archivo notarial un recibo por la compra de una campana esquila, adquirida en la Ciudad de Texcoco por Alberto Muñoz por la cantidad de treinta pesos, el 10 de febrero de 1919.

En el año de 1937 los señores Francisco Rosales y Doroteo Gonzalez fundieron a un costado de la torre de la iglesia las campanas existentes en ese momento. Se fundieron 3 campanas, 2 de la Resurrección y de los Reyes San Salvador, fueron bendecidas en esta última comunidad. Probablemente las campanas que se fundieron en aquella ocasión habrían sido las que se habían adquirido en 1897. La razón que nos hace pensar que habrían sido las mismas campanas, es que tan solo habían pasado cuarenta y un años de haberse adquirido las anteriores.

3.          El templo

De acuerdo a la tradición oral de las personas mayores, originalmente el templo era en su totalidad de adobe, el techo de bóveda con vigas de madera, y el piso de ladrillo cuadrado. En esa época, el templo contaba con seis escalones en los arcos de la entrada y siete escalones en la entrada del templo.


En 1949 los mayordomos Victor Cano, Merced Ángeles y Miguel de la Rosa iniciaron la restauración del templo, colocando los muros de tabique por dentro de las paredes del templo, debido a que el órgano regulador de los Bienes Nacionales no otorgo el permiso necesario para tirar loas bardas de adobe; no obstante la negativa se realizaron los trabajos para darle finalmente la estructura y estilo que conserva hasta el día de hoy. El trabajo fue realizado por el Sr. Rosendo Gonzalez de pueblo de San Simón Hijo del Sr. Jesús Gonzalez quien era maestro de obras. No se remodelo la cúpula ni la torre de la iglesia.

Una vez concluida la nueva construcción, se procedió a tirar las bardas de adobe, también sin autorización del órgano regulador de los bienes nacionales, y el escombro que de ello emano, sirvió para rellenar el atrio, que se inundaba al desbordarse el rio Coxcacuaco en tiempo de lluvia. Se conserva en su estado original solamente una pequeña bodega adjunta al lado derecho frontal del templo.

Por testimonios orales, consta que en esa época, Indalecio y Catarino Rodriguez, Crispín De la Rosa, Pablo Genaro y Encarnación Rodriguez realizaron un documento con todos los nombres de las personas que participaron en la restauración de la iglesia, colocando el documento dentro de una botella que fue empotrada en el techo del templo. La restauración fue obra del pueblo en general, y entre los donadores podemos mencionar a Raymundo Hernandez con la piedra para los cimientos, Jose Hernandez con tabique y Marciano Trueba del Rancho San Jose el piso de mosaico.

Se concluyeron los trabajos de restauración del templo cuando Don Francisco Ferreira Y Arreola tendría aproximadamente un año y medio de haber tomado posesión canónica como primer obispo diocesano de Texcoco. Hasta aquí, el único aspecto que no consta por documento escrito, pero si por testimonio oral, puesto que todavía viven algunos actores del tema en cuestión.

El predio denominado La Comunidad (propiamente predio comunal), era una propiedad de la iglesia en la década de 1950, lo utilizaban para la siembra y el producto de la cosecha se destinaba en beneficio del mismo templo. Esto, puede cotejarse en documentos resguardados en el archivo notarial del templo, donde constan las ventas de las cosechas de las tierras que eran posesión del templo; por ejemplo, la lista de las cosechas de los años 1889, 1891, 1899, 1900, 1912; y, los gastos de las semillas que se compraron en 1893, entre otros documentos. La única casa que se encontraba adentro de este predio era la del Sr. Tirso Cano y Manuela Beltrán. Este predio estaba ubicado entre la calle 5 de febrero y Matamoros y las calles Zaragoza y Aldama. La fracción de terreno que se encuentra entre la iglesia y la escuela, también formaba parte de los terrenos que eran propiedad de la iglesia.

4.          Centros de formación académica y otros servicios

En la década de 1930 y 1940, la primaria se encontraba ubicada en lo que actualmente es la bodega de la iglesia y solo había cuarto grado, hacia 1950, se traslado la escuela al edificio que actualmente ocupa la delegación, y se utilizaba la campana de la iglesia para llamar a clases, hasta que en 1961, se construyo la actual primaria de la comunidad profesor Justo Sierra.



La Telesecundaria Motolinia se fundó el 4 de enero de 1968, en 1977 se construyeron 3 aulas y se inauguro oficialmente en 1988. Ofrece talleres de apicultura, cunicultura, hortalizas, serigrafía, lombricultura, cestería y repujado en lámina. 








Hoy día se cuenta también con el Jardín de niños Jose fa Ortiz de Domínguez, el Jardín de niños Netzahualcóyotl desde 2009 y la estancia infantil Judy desde 2008.


En 1964 Ceferino Flores, Felipe Frutero, Maximino Blancas, Pedro Gracia, Aurelio de la Rosa, Ángel Rodriguez y Norberto Rivas tramitaron en Toluca la creación de un pozo de agua potable, procediendo a las instalaciones de una red así como de hidratantes en las esquinas para abastecer de agua a la comunidad.

En diciembre de 2001 se inauguro la calle Rio Chiquito, que va de la Resurrección a Tulantongo. En 2004 con la participación del H. Ayuntamiento de Texcoco y la población de la Resurrección se adquirió una porción del predio frente al templo, y en 2007 se iniciaron los trabajos de la construcción de una plaza cívica que lleva por nombre Mucio Maldonado.



5.          Autoridades civiles y ejidales

En el ámbito político-civil, la Resurrección se ostenta como pueblo desde el 14 de junio de 1922, de acuerdo a la división del Estado de México, así consta en el documento emanado por la Reforma Agraria, que a continuación se detalla.

El 31 de julio de1921 Norberto Muñoz de la Resurrección y Andrés trujano de Xocotlan hicieron la petición para poder poseer tierras ejidales, lo que puede confirmarse en el texto legal que otorgo el Presidente Luis Echeverría, a través de la Secretaria de la Reforma Agraria, en el legajo intitulado Documentos básicos que amparan la propiedad y posesión de la tierra. El texto, ofrece los detalles de la dotación de ejidos solicitados por los vecinos de la Resurrección, siendo entonces J. Guadalupe de la Rosa F. presidente del comisariado ejidal y Tomas Frutero Quiroz Presidente del Consejo de Vigilancia.
La Resurrección contaba en 1921 con una superficie total de 33 hectáreas 39 áreas (1 área es igual a 100 metros cuadrados), en posesión de 73 familias, que colindaban con las haciendas Santo Tomas (236 hectáreas), el Batan (804 hectáreas, el Solache (244 hectáreas 30 áreas); y, Molino de flores y anexa (1,670 hectáreas y 73 áreas). Cada parcela se conformaba por 4 hectáreas.

En 23 de marzo de 1926 se doto de tierras a la Resurrección de los latifundios de Solache, Molino de Flores y el Batan; no así de las tierras de la Municipalidad y del distrito de Texcoco, por no existir propietarios particulares a los que se les hubiera podido afectar legítimamente para responder a la petición. La finca de Santo Tomas, había sido afectadas con anterioridad parea dotar de tierras a San Simón, Chiautla, Texopa, y en breve contribuiría con 68 hectáreas para Tulantongo. Se otorgaron a la Resurrección 131 hectáreas 18 áreas, que se sumaron a las 6 hectáreas 82 áreas que poseía. En ese entonces la parcela era de 2, hectáreas y Resurrección tenía 69 jefes de familia.

La superficie total del pueblo compendia los siguientes rubros: superficie de temporal de primera, temporal de segunda, predio comunal dedicado a beneficio de la iglesia 91 hectárea 82 áreas), y zona urbanizada. No eran susceptibles de recibir ejido los no avecindados, quienes tenían un capital mayor a mil pesos, propietarios y empleados. El texto legal original se elaboró en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión lo rubrico el Presidente Plutarco Elías Calles el 30 de agosto de 1928, la resolución fue publicada en el Diario oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1928 y en el periódico oficial del Gobierno del Estado de México. De la Resurrección rubricaron de conformidad: Asunción Hernandez; Guadalupe Alvarado; Tomas Gonzalez; Catarino, Francisco, Indalecio y Encarnación Rodriguez; Victor y Emilio Cano; Francisco, Felipe, Cayetano, Bernardino, Margarito Frutero; y, Pablo, Andrés y Armando Genaro.

Al 31 de diciembre de 1922, la Resurrección tenía 252 habitantes y 58 jefes de familia, y al 28 de diciembre de 1927, 258 habitantes y 68 jefes de familia tomando en cuenta los mayores de 18 años, siendo 69 con Jose Gonzalez, no avecindado por su ausencia justificada a causa de las persecuciones agrarias. Hoy  día, existen 70 ejidatarios y se tienen 3 unidades de riego: el Moral, el Arco, Y Santa Rosa.

Geográficamente, el pueblo se ubica a 2,245 mts. Sobre el nivel del mar, a los 19° 31’ 54” latitud norte, y a los 98° 51’ 38” longitud oeste del meridiano. Colindan, al norte con San Jose Texopa y Los Reyes San Salvador, al sur con el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y Xocotlan, al este con Santa Cruz de Arriba y Santiaguito, y al oeste con San Simón y Tulantongo. Actualmente, ostenta el rango administrativo de delegación, y en los archivos de la misma obran actas datadas desde 1920, y cuenta con una población aproximada de 5,500 habitantes agrupados en 1300 familias.


6.          Autoridades eclesiásticas y fiestas sacras

En el ámbito religioso, la Resurrección, celebra distintas festividades, su fiesta patronal el domingo de Resurrección o domingo de pascua, y la fiesta de Pentecostés en la que se celebra al Seño de Chalma, también llamada pascua chica. Casi la totalidad de sus habitantes es de religión católica, exceptuando unas pocas familias que en los últimos años han profesado una fe distinta. Aunque existía el pueblo desde antes de la conquista, se desconoce el nombre prehispánico que ostento en algún tiempo.

El 10 de septiembre de 2006 la erigió cuasi parroquia, (canónicamente se equipara a la parroquia) el Sr. Obispo Carlos Aguiar Retes (quien fuera rector de la Universidad Pontificia de México, Secretario ejecutivo y liego Vicepresidente de los Obispos de América Latina: actualmente Presidente de los Obispos de México y Arzobispos de la Metrópoli de Tlalnepantla), siendo Obispo Auxiliar el Dr. Victor René Rodriguez Gómez. Se confirió por primera vez él oficio pastor propio al Pbro. J. Antonio Méndez de Anda. Como máxima autoridad diocesana, el 12 de Agosto del presente, tomo posesión canoníca el cuarto Obispo diocesano de Texcoco, Mons. Juan Manuel Mancilla Sanchez.

7.          Documentos Históricos

En el haber del archivo notarial de la Resurrección, se encuentran entre otros documentos originales los siguientes, a los que se les ha asignado algún no0mbre para identificarlos con mayor facilidad:

Los títulos de tierras (1609) encuadernados conjuntamente con el escudo original de armas (1555), el inventario de ornamentos y muebles con fecha del 3 de Julio de 1938, un recibo por la compra de madera del 11 de Junio de 1921, un recibo por la compra de una casulla del 3 de Febrero de 1920 con timbre postal, la indulgencia de porciúncula promulgada en Santa Maria Tulantongo en 1910, un recibo por la compra de una casulla del 2 de febrero 1920 con timbre postal, un recibo por la compra de un frontal y cinco lienzos del 18 de Mayo de 1922, la lista de las colectas para misas dominica del 22 de Mayo 1902, el nombramiento de los fiscales del 20 de febrero de 1902, un listado de los ornamentos de la iglesia sin fechar, el recibo por la compra de dos campanas del 22 de Abril de1897 con timbres postales, el contrato por compra del croquis de las tierras del pueblo de la Resurrección del 21 de Enero 1905 con timbres postales,  la lista de gastos, semillas y alquiler de los ornamentos fechados en 1893, la factura de la compra de un ornamento del 14 de Marzo de 1892 con timbres postales, el recibo por la compra de un Sagrario el 4 de Marzo de 1887 con timbre postal, un recibo y permiso para celebrar misa otorgada por la Parroquia de San Antonio el 9 de Abril de 1887 y otro del 24 de Julio de 1899, la factura por la adquisición de seis pares de candeleros del 30 de Marzo de 1912 con timbres postales, la lista de producción de zacate del 22 de enero de 1990, un permiso de la Presidencia Municipal del 31 de Mayo de 1925, un reporte militar de 1862, el inventario de ornamentos y muebles del 20 de Junio de 1932, un recibo de un cáliz de plata del 1 de Abril de 1874, la concesión de tierra para la iglesia del 29 de Junio de 1838, un documento de aviso por la mejoras realizadas a las campanas del 8 de Abril de 1839, un oficio de la Parroquia de San Antonio del 20 de Marzo de 1890, el recibo por la compra de una campana del 10 de Febrero de 1919, el inventario del Templo del 3 de julio de 1892, un listado de los objetos recibidos por los fiscales de los años 1901 – 1906, la lista de recaudación de la iglesia de la Resurrección del 1 de Abril de 1887, un oficio de la parroquia de Papalotla sin fechar, el recibo por la compra de la escrituras del pueblo , el escudo de armas y el croquis de las tierras del pueblo pagado el 21 de Enero de 1905, el recibo por la manufactura de una cruz, el recibo del colector del 5 de Noviembre de 1887, la lista de cosecha que se obtuvo en 1891, un recibo por la compra de dos campanas nuevas en Mayo 28 de 1839, un listado de la semilla del 25 de Marzo de 1912, un recibo de grano del 20 de Mayo del 1899, un recibo del 9 de Abril de 1924, un oficio Municipalidad de Texcoco 29 de Agosto de 1889, un recibo de un colector de misas de dominica del 13 de Noviembre de 1887 y otro del 27 de Noviembre de 1887, un recibo del diezmo entregado a la Parroquia de Santo Toribio Papalotla en Marzo de 1922, la lista de la cosecha obtenida en 1889, el nombramiento de los fiscales y mayordomos del 20 de Febrero de 1902, la lista de las venta de semilla para compra de una custodia, una lista de los vecinos cooperadores para solemnidad Abril 10 de 1887, un recado para los mayordomos del templo de 1887, la lista por el importe de la Virgen de la Natividad en Abril de 1900, un recado de la comunidad de San Simón del 19 de Junio de 1889, un recado de la comunidad de San Simón del 2 de Junio de 1889, un recado de la Parroquia de Santo Toribio Papalotla, una nota de la Sra., Maria Rodriguez, un listado de gastos realizados por la restauración del Templo, los documentos de la demolición de una presa del 13 de Marzo de 1843,  y los de la elección para encargados de la iglesia del 15 de Mayo de 1938, y recibos varios.

Las escrituras d fundación del pueblo (1609) y el escudo de armas (1555), se reintegraron al archivo cural el 2006 al ser erigida la cuasi parroquia, puesto que las resguardaba una familia de la comunidad.

Bibliografía:

Textos y documentos históricos que obra en el archivo cural, Documentos básicos que amparan la propiedad y posesión de la tierra (Secretaria de la Reforma Agraria) , y la tesis de Raúl Araoz Velasco de 1987, para obtener el grado de Maestro en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, Intitulado: Resurrección: estrategias de supervivencia de un pueblo campesino.



Elaboro: Diocelina Miguel Soto y
Pbro. J. Antonio Méndez de Anda

Agradecimientos

Mayordomía 2009: Maria del Pilar Morales Tovar, Andrés Hernandez Zúñiga, Andrés de la rosa Méndez, Maria Guadalupe Alonso Ayala, Olivia Flores Rodriguez, Ma de Lourdes Lopez Alvarado, Félix Espindola de la Rosa, Aurelia de la Rosa Méndez, Reyna Espindola de la Rosa, Martin Arrellano Lopez, Felipa Cortés Cortés, Martin Narváez Gonzalez, Micaela de la Rosa Rodriguez, Eduardo Espindola Cano, Maria Guadalupe Blancas Rodriguez, Salvador Hernandez Caballero, Ma patricia Morales Tovar, Antonia Torres Peralta, Emma Cano Cortes, Rosa Blancas Rodriguez, Felipe Cano Moreno, Alfonso Cano Lopez.
Marcelino Vergara Rodríguez Comisariado Ejidal, Raúl Araoz Velasco Antropólogo Social y Fidel Gonzalez de la Rosa Primer Delegado.



Septiembre 10 de 2009